
El general Guillermo Arteta Izarnótegui fue quien denunció que Miguel y Omar Chehade estaban presionando a altos mandos de la Policía Nacional del Perú (PNP) para desalojar a los trabajadores de la azucarera Andahuasi.
La reunión entre ellos se realizó en el restaurante Brujas de Cachiche de Lima y tenía como objetivo favorecer al grupo Wong. Allí, a Arteta le ofrecieron dinero y un ascenso, lo cual rechazó.
Actualmente Arteta es el encargado de la selección, evaluación y capacitación del grupo de promotores de seguridad ciudadana que laboran para el gobierno regional.
— Usted estuvo en el ojo de la tormenta por una reunión que sostuvo con Omar y Miguel Chehade.
Cuando era un general en actividad me quisieron imponer un desalojo y yo me negué rotundamente. Eso me costó mi pase al retiro por presiones políticas y me fui orgulloso de la policía. Yo estuve 35 años en la PNP.
— ¿Esa propuesta olía mal?
Al entonces segundo vicepresidente de la República, Omar Chehade, le dije que no iba a hacer esa operación. La intervención en Andahuasi querían hacerla en 24 horas, cuando era un trabajo que necesitaba 60 días de preparación. Por eso le dije que no.
— ¿Allí lo pasaron al retiro?
Después de ocho días de rechazar la propuesta, fui pasado al retiro junto con 29 generales. Actualmente la justicia me ha dado la razón. Su hermano ha sido sentenciado a cuatro años de prisión.
— ¿Está conforme con la sentencia?
Este señor [Omar Chehade] salió a los medios de comunicación a decir: “La mentira del general Arteta quedará grabada en los anales de la historia”. Ahora yo le pregunto al congresista: “¿Quién quedó como mentiroso en los anales de la historia, el general Arteta o el segundo vicepresidente de la República?”
— Omar Chehade siempre lo negó…
Ese señor quedó como mentiroso ante el país porque negó haberse reunido para tratar el tema de la cooperativa azucarera Andahuasi.
— ¿En este caso cree que la soga se rompió por el lado más débil?
Por supuesto. El Congreso lo blindó. Por casos como este, el pueblo está disconforme con el Parlamento. Tiene la aceptación más baja de los últimos 20 años.
— Ahora que labora en Piura, ¿está enterado de la inseguridad que existe en esta ciudad?
La percepción de inseguridad en Piura llega al 81%, motivo por el cual se le presentó un proyecto al presidente regional [Javier Atkins] para integrar a la población en el trabajo de la PNP, serenazgo, bomberos, etc.
— ¿En qué consiste el proyecto?
Tenemos 70 promotores de seguridad ciudadana. Los hemos distribuido según la incidencia delictiva en las provincias de Piura, Sullana, Paita, Sechura y Talara. En Piura se quedarán 40 promotores.
— ¿Qué labor desempeñarán los promotores?
Ellos censarán a 150.000 pobladores de 471 zonas de alto riesgo. En cada una de estas zonas se van a formar 10 grupos vecinales de 29 personas y un coordinador en cada uno de ellos.
— ¿Para qué se les agrupa?
Para proporcionarles un sistema de autoprotección vecinal que será utilizado por esas 300 personas de cada zona de alto riesgo. Podrán activar una alarma a través de una llamada telefónica.
— ¿Qué pasa cuando se activa la alarma?
La alarma es silenciosa. La señal se va a una central de la policía para saber qué tipo de atención se necesita: robo, incendio, violencia familiar, asalto, entre otras emergencias.
— La PNP no está en capacidad de responder rápido…
Desde hace 35 años soy policía y a mí no me van a engañar, porque yo sé lo que pasa al interior de la PNP. Tengo que hacer todo un trabajo con la policía.
— Las comisarías tienen muchas deficiencias…
Hay comisarías que solo tienen cuatro policías. Hay déficit de recursos humanos. Por eso, en cada provincia nuestro personal tiene que coordinar con las autoridades políticas y con la policía, y deben reunirse con el comisario y el jefe de la oficina de participación ciudadana de las municipalidades. Todos deben cooperar.
— ¿Qué pasará si después de capacitar al personal no puede dar el siguiente paso, porque el gobierno regional se demora en licitar las adquisición de alarmas?
Eso ya está en camino. Se empezará la próxima semana, paralelo al trabajo de sensibilización de la población.
— ¿Los promotores son especialistas en seguridad ciudadana?
Son profesionales de diversas disciplinas, pero están siendo capacitados. Yo tengo la suerte de haber comandado casi todas las unidades de la policía, lo cual me da la posibilidad de tener una apreciación de la realidad del país en seguridad ciudadana.
— ¿Seguirá preparando a más gente en Piura?
He preparado a 70 personas. Algún día los tendré en Lima para poder mejorar la seguridad ciudadana.
AUTOR: JAVIER COBEÑAS VEGA